domingo

Periodismo 4.0 (La próxima etapa en la evolución del periodismo!)

Con esta entrada pretendo hacer un ejercicio de ordenamiento y disección de los hitos tecnológicos que han afectado al periodismo, desde sus inicios hasta nuestros días. La idea es ayudar a configurar un mapa o línea de tiempo para apoyar a todos aquellos periodistas y estudiantes que quieran comenzar a pavimentar el camino de lo que debe ser el periodismo de esta nueva etapa.

Por cierto, este título no es arbitrario. Esta numeración es un juego de palabras, una alegoría a la codificación usada en el mundo del software. La intención es que cada nuevo número marca un hito, en este caso particular, en la evolución del periodismo.

Si miramos hacia atrás y estudiamos la evolución del periodismo basados en la influencia que la tecnología ha ejercido sobre él, creo que sería seguro hablar de tres grandes etapas. La primera, es la previa a los grandes mecanismos de distribución y propagación masivos, básicamente enmarcada por un periodismo "empírico", intuitivo, no estudiado bajo la rigurosidad del método científico, y mas bien signado por un gran empuje del hombre pre-revolución industrial, con muchas ganas de investigar, documentar su entorno, conocimientos y tecnología para generaciones posteriores.
Así que denomino Periodismo 1.0 a todos los esfuerzos del hombre antiguo por documentar sus vivencias y descubrimientos. Básicamente cada civilización entendió la importancia de documentar su pasantía por una era específica. Pero sin importar si el formato era una roca tallada, un pergamino de papiro, una lujosa hoja de fibras de papel o una placa de fina porcelana, estos esfuerzos nunca lograron alcanzar a las masas. Nunca fueron medios masivos.

Marcando una nueva etapa, Gutenberg comprendió la situación y se quedó con el crédito por haber sentado las bases para el primer medio de comunicación masivo. Junto con su invento, el Periodismo evolucionó a Periodismo 2.0.

Cómo la tecnología es mi criterio de división, creo razonable englobar en el mismo saco la posterior invención de las rotativas mecánicas, eléctricas, digitales y todas sus variantes.

La rotativa, sin importar su variante, permitió homogeneizar criterios (con alcance regional), homogeneizar conocimientos, educación, información, y con ello, la responsabilidad del periodista aumentó, la comunicación se volvió herramienta de estado, adoctrinamiento, educación, nuevas formas de promoción, la información comenzó a perder sus límites.

Esta nueva etapa, presenta nuevas oportunidades y desafíos para el periodista, responsabilidad social, ahora lo que dice afecta al colectivo, regiones, naciones. La oportunidad de plasmar sus hallazgos e investigaciones en un espacio idóneo, y con una frecuencia y alcance casi garantizados, auspició los procesos investigativos en mayor profundidad, además, la posibilidad de mantener un seguimiento de los sucesos acontecidos y el periodista había cubierto en entregas anteriores.

Pero la información todavía podía tardar largo tiempo en alcanzar su destino, un boletín informando el comienzo de una guerra, podía llegar a manos del recipiente varios meses después, cuando efectivamente la guerra ya había acabado.

A pesar del alcance masivo de la información, el hombre rápidamente comprendió que si la información no se transmitía en un razonable periodo de tiempo, ya no era útil.

A principios del siglo XIX el manejo de la electricidad dio nuevos impulsos a la difusión de información, el telégrafo, teléfono y fax fueron inventados, pero este tipo de comunicación, a pesar de los adelantos, todavía no era masiva.

Para 1841, la invención de la radio da pie para una nueva gran transformación, la posibilidad de que grandes cantidades de gente en diferentes ubicaciones geográficas pudieran enterarse –al mismo tiempo- de alguna información o noticia.

Es así, como la instantaneidad marca la tercera etapa o Periodismo 3.0.

Este pequeño hecho tecnológico marcó una gran diferencia en el periodismo, donde ahora no solo era importante enterarse de la información, y que esta fuera profunda, veraz y bien redactada, sino que ahora también había que enterarse –en el momento-. Con ello el periodismo ahora también tenía un nuevo desafío, el de “prever” sucesos de interés y hacerles seguimiento minuto a minuto. Y por si ello no fuera suficiente, la tecnología que traía esta gran posibilidad, también habilitaba a los usuarios a cambiarse a la competencia -en un instante-.

Si recordamos, la etapa previa estaba liderada por los diarios, en donde el proceso de cambio de un diario a otro era mas paulatino, mas meditado, mas pausado, el proceso de descubrir un nuevo diario o comparar a nuestro diario favorito con el de la competencia podía tomar días y elementos tan subjetivos como formato, textura del papel, colores, diagramación, tipo de letra, jugaban un rol relevante en la lealtad que un usuario tuviera por su medio, aparte de los elementos clave y primarios como redacción, estilo literario, profundidad, veracidad...

La radio es menos personalizada, es la misma caja para cualquier contenido, y comparar dos medios o emisoras es un proceso taxativo, es decir, oyes una emisora o la otra, no como en los diarios, que puedes comprar y leer dos casi al mismo tiempo.

En esta etapa, el periodismo evolucionó hacia contenidos más concisos, interesantes y diferenciados, posiblemente hasta más sensacionalistas, todo por mantener la atención del oyente sin que moviera el dial.

Un impactante ejemplo de la nueva responsabilidad adquirida por el periodista en esta nueva etapa, se vivió por los 40´s con la dramática adaptación para radio del libro “
la Guerra de los Mundos” que Orson Welles protagonizó. Con esta adaptación él quiso hacer sonar la transmisión de esta obra como una emisión de noticias real. No voy a entrar a detallar el pánico y caos que esto causó, pero es una excelente prueba del poder de cada medio y la responsabilidad de su periodismo.

Posteriormente la TV, con mas fuerza para cautivar a la audiencia, planteó un nuevo desafió para el periodista, la necesidad de incluir imágenes, y por supuesto, los medios existentes debían ahora competir contra este monstruo multimedia y que además como característica innata, estaba generado por imperios económicos, con el interés y poder para conseguir los recursos necesarios para ofrecer el mejor contenido posible.

Todos sabemos la historia, la TV nunca hizo desaparecer a la radio, ni ésta a la prensa.

Cada medio conserva un sabor diferente, ninguno puede realmente desplazar al otro, pero por sobretodo todos tienen una característica común, -ninguno es interactivo-.

Esta aseveración es muy clara y concisa, pero me avoco a explicarme.

El contenido de cualquiera de estos medios esta pre-empaquetado, es decir, el usuario de cualquiera de estos medios no puede decidir qué ver, cuándo verlo, cómo recibirlo, ni interactuar con el contenido ni parcial y ni totalmente, y mucho menos dar un feedback efectivo de su preferencia. Solo para sincronizar nuestro lenguaje, interactuar es “acción que se ejerce recíprocamente entre dos o mas entes”. Es muy fácil darse cuenta que un lector no puede interactuar recíprocamente con su diario, ni un oyente con su radio, ni un televidente con su emisora.

En 1984, Tim Berners-Lee tras varios años de desarrollo inventa el HTML, lenguaje sobre el cual se creó la Internet como la conocemos.

El real aporte de Internet es la posibilidad de acceder a un sistema de redes, donde todos los caminos son bidireccionales, cada ente puede enviar y recibir paquetes de información para ser almacenados y/o compartidos con más usuarios. Básicamente cada usuario puede ejercer una acción recíproca con cualquier otro, esto es, interactuar.

El impacto de Internet sobre las comunicaciones no fue inmediato, como tampoco lo fue con la prensa, radio ni TV. Pero podemos decir que a finales del siglo XX y con el nacimiento de Internet comienza la última etapa, el Periodismo 4.0.

Esta cuarta etapa esta marcada por dos grandes y relevantes hechos, primero la interactividad y segundo, conectividad, la posibilidad de que cualquiera con mínimos recursos pueda conectarse a cualquier lado, en cualquier momento y ofrezca o solicite cualquier recurso.

Internet se nos presenta como el medio de los medios, y esto no está nada alejado de realidad. Básicamente, Internet es un sistema de redes conectadas a mas redes, donde, cualquiera puede trasmitir cualquier cosa en formato digital a cualquiera, y esto representa simultáneamente un nuevo gran beneficio y desafió para el periodismo.

Tratemos de desglosar qué puede pasar con Internet.

Como lo dije en el párrafo anterior, digitalizando la información, un diario que pase a formato Web podría también trasmitir audio y video. Una radio digital, sin ningún problema, podría incluir multimedia o párrafos de palabra escrita, la televisión, parece que es la que menos resistencia ofrece a la migración digital, permite sin problema la transmisión natural de multimedia. Así que, para robarme un término usado en urbanismo, los medios se están conurbando, esto es, que las barreras entre los medios están desapareciendo. Si todos los medios pueden de forma natural trasmitir cualquier forma de información, escrita, audio o video, entonces ¿Dónde estará la diferencia entre los medios tradicionales?, según mi opinión, no la habrá!

En menos de 10 años cada periodista deberá estar preparado para cubrir la información en el formato que sea más natural a su contenido.

Por ejemplo, no puedo imaginar una descripción de los campos de concentración abandonados en la segunda guerra mundial sin que me incluyan buenas fotografías, no es lo mismo una entrevista con un gran comediante sin poder también acceder al audio y, a pesar de que una buena narrativa puede ilustrarnos y describirnos con detalle los mágicos cambios de color de la aurora boreal, anexar un video en alta resolución puede hacer la experiencia comunicacional inmejorable, sobre todo si, además, la competencia los puede obtener.

Así que pareciera que el periodista de hoy y sobre todo el de las generaciones de relevo, han de tener alguna formación multimedia, es decir, no sentirse ajenos a la producción y edición –aunque sea teórica- de contenidos multimedia. También será importante incluir en su formación alguna base tecnológica para entender que -el medio no es la noticia-, pero que éste puede mejorarla o destruirla en su presentación, y para comprender que el mundo ahora está totalmente –y no en teoría- interconectado!

Hemos hablado un poco de lo que va a suceder cuando los medios, cada vez más, utilicen a Internet como medio para hacer llegar sus contenidos, pero ¿cómo puede afectar la conectividad al periodismo?

En un mundo interconectado, cualquiera que tenga acceso a un computador puede acceder infinitos contenidos en cualquier clase de formatos. El auge de los
portales de búsqueda como Yahoo, Google y cien más, han hecho que sea muy sencillo buscar desde temas, tópicos y contenidos muy específicos hasta personas, conceptos e ideas abstractas, y lo más importante es que en los procesos de indexación de estos portales se da cabida a cualquier contenido que tenga las palabras clave de la búsqueda en cuestión, así cuando se haga una búsqueda, CNN podría quedar listada al lado de alguna página web de algún desconocido con opiniones poco serias.

Compitiendo con los blog. Cuando a algún periodista con varios años de ejercicio se le plantea la cuestión de los
blog, el tema le resulta insultante e intolerable. La posibilidad de que una noble profesión que requiere largos años de estudio y metodología pueda siquiera ser comparada con un blog le resulta risible, pero la realidad es que los blog son un reflejo de la sociedad, su cultura (o incultura), su forma de expresarse, sus tradiciones y opiniones, pero por sobre todo, son ubicuos, están donde Internet esté, y donde quiera que algo pasa, alguien por seguro estuvo allí para presenciarlo y documentarlo.

Ahora el problema comienza cuando los bloggeros deciden cubrir tópicos en particular o difundir noticias, y peor aún cuando lo hacen de forma atractiva y ordenada aunque no profesional y seria. Estos blog comenzarán a ser indexados por portales de búsqueda, y a ser entregados como resultados creíbles, junto a medios de clara tradición. Una descripción clara, atractiva y bien ordenada puede seducir al más hábil internauta, y entre tanta basura que hay en Internet, se puede conseguir más de una perla. Pasar los blog por alto como punto de referencia sería imperdonable.
Concretamente planteo que el periodismo tradicional, lo desee o no, ya ha tenido que empezar a competir por captar la atención del usuario entre tanta variedad de ofertas informativas, sea cuales fuere su calidad.

Y por último, pero no menos importante, esta la cuestión de la interactividad que plantea desafíos en varios niveles.

En un nivel más básico la interactividad significa poder saber en tiempo real como responde el usuario a un contenido específico, es también la posibilidad de poder medir el impacto de un formato, cuántas veces ha sido visto, cuánto tiempo ha estado un usuario en un contenido específico, cuántas veces se ha reenviado o recomendado y por sobretodo recibir respuestas concretas y directas del publico. En un nivel más avanzado, esta interacción con el publico, pasará de ser una opción deseable a ser un estándar mínimo, y los contenidos deberán cambiar, adaptarse y evolucionar “en vivo” ante las solicitudes de la audiencia, si no, siempre habrá la posibilidad de que a "un click de distancia" la competencia se lleve a nuestro mas leal usuario.


Entonces, en resumen:
- El periodista del siglo XXI debe ser responsable por presentar sus contenidos en variedad de formatos (animaciones, infografías, fotografías, audio, video, palabra escrita) sin perder de vista que el medio es solo un “medio” no un fin, y que la calidad final de lo presentado es su responsabilidad.


- Este periodista debe entender que nuevas tecnologías generan nuevas expectativas en los lectores. Los lectores no quieren ser controlados por sus medios, sino ser ellos los que controlan, cómo, cuándo y en qué forma recibirán sus contenidos.

- Debe estar preparado para actuar en equipos altamente colaboradores y multidisciplinarios, absolutamente necesarios para alcanzar el nivel de calidad exigido por el nuevo usuario.

- Debe tener la mente abierta y el criterio muy educado para hacer buen uso de materiales recibidos de fuentes no tradicionales como teléfonos con cámaras, blogs, videos caseros y otras fuentes que normalmente hubieran sido rechazadas.

- Debe estar adiestrado en el uso de tecnologías que le permitan hacer búsquedas más específicas, indexar y hacer seguimiento a contenidos que haya usado o quiera usar respetando nuevas leyes y fronteras en el uso de derechos digitales o parciales (
DRM y/o Creative Commons).

- Por sobre todo, este nuevo periodista debe estar altamente involucrado e informado en profundidad sobre los detalles de cómo su fuente evoluciona en un entorno global, y como, un suceso acontecido a miles de kilómetros y aparentemente inconexo, puede en -un segundo- alterar nuestras realidades.

Este periodista debe entender, que el advenimiento de nuevas tecnologías está generando evolución en los procesos de interacción con el lector. Antes, el medio entregaba la noticia al lector y esa era la totalidad de la relación (entre el lector y su medio). Ahora, Internet ha hecho, que la entrega de la noticia sea, el “inicio” de la relación, donde la audiencia puede discutir entre si y con el medio su punto de vista o impacto generado ante terceros, idealmente generando en el medio la necesidad de incluir la reacción de la audiencia en una nueva entrega.

Este proceso donde la interacción con la audiencia es parte de la información, es el nuevo –Proceso de Información-.


3 comentarios:

Anónimo dijo...

Primero que nada permiteme felicitarte por tu blog. Es evidente como cada vez mas la tecnologia se hace parte primordial en el dia a dia. Los mass media no son la excepcion e internet parece estarse posicionando a cada paso que da como el rey de estos y es inevitable no ver como absorbe todo lo que toca (yendo mas alla de concepciones negativas o positivas sobre el impactod e internet) lo trasmuta y lo tecnifica.
Me tomo la libertad de escribirte un comentario, ya que me encuentro haciendo una investigacion que mucho tiene que ver con todo esto del internet, pero mas relacionado hacia el area de coemrcio electronico. Me tome tambien la libertad de enviarte un correo al contacto que aparece en tu profile para explicaret un poco mas sobre ello, ya que (y en la manera de tus posibilidades y dispocision) quizas tu podrias ayudarme con alguno que otro dato.
Sin mas que agregar, e invitandote a revisar el correo sin mayor compromiso...

Luis Perez

Anónimo dijo...

y qué pasó con el periodismo 4.0....

Cuál es su concepción?

Sería muy interesante discutirla, sobrtodo cuando en tiempo donde en nuestro país apenas se llega al periodismo 2.0 (y son solo algunos cibrmedios, no todos)

danielaart@gmail.com

Anónimo dijo...

Entonces,según tú qué es el periodismo 4.0., porque lo anterior es más bien una exposición de la evolución del periodismo tal cual lo conocemos al periodismo 1.0 y la supervinvencia de ambos.

danielaart@gmail.com